14 de mayo de 2011

Análisis Bursátil




ITESM CCM
Proyecto Final Análisis Bursátil
Prof. Pablo Cuellar

por: Mary Carmen Harrup Gutiérrez
A01121385

Conceptos Importantes




- Acción
- Mercado Financiero
- Mercado de Capitales
- Mercado de Futuros y Opciones
- Mercado de Divisas
- Análisis técnico
- Análisis fundamental


Acción: Una acción representa una parte del capital social de la sociedad (anónima) que la ha emitido. Las acciones son títulos-valores que representan una participación en el capital de una compañía y son representativas de la propiedad de la misma. Es decir, son las partes iguales en las que está dividido el capital social de la empresa.


Mercado financiero: Es aquél donde se negocian los instrumentos financieros, permitiendo el intercambio de los mismos entre los distintos agentes económicos participantes en dicho mercado.


Mercado de Capitales: Son aquellos mercados en los que la financiación demandada es a medio o largo plazo. Se clasifican en: mercado de valores, mercado de crédito a largo plazo en función de los activos que se negocian en ellos; en mercado organizado o OTC que significa "over the counter" según su estructura, y en mercado primario (de emisión) y mercado secundario en función del momento temporal. 


Mercado de Futuros y de Opciones: Son aquellos mercados donde se negocian los denominados «derivados financieros». Un contrato de futuros consiste en un acuerdo por el que dos personas  se comprometen a vender y a comprar, respectivamente, un activo, denominado activo subyacente, a un precio y en una fecha futura según las condiciones fijadas de antemano por ambas partes. El mercado de opciones es un acuerdo por el que se otorga al comprador, a cambio del pago de un precio (prima), el derecho (no la obligación) de comprar o vender un activo subyacente a un precio (precio de ejercicio o «strike») y en una fecha futura, según las condiciones fijadas de antemano por ambas partes.


Mercado de Divisas: Es aquél en el que se producen transacciones de compra y venta sobre monedas de distintos países (divisas). 


Análisis Técnico: El análisis técnico trata de identificar pautas de comportamiento en el precio de los activos, con el fin de reconocer y anticipar tendencias, usando los charts, que son los gráficos utilizados para representar la evolución de las cotizaciones y diversos indicadores estadísticos. 


Análisis Fundamental: El análisis fundamental trata de establecer el valor teórico (precio objetivo) de una compañía y poder anticipar cuál será su futuro comportamiento en el mercado bursátil, con base en el estudio detallado de toda la información económico-financiera disponible de la empresa (balance, cuenta de resultados, ratios financieras, etc.), así como de la información del sector, de la coyuntura económica, etc.

OBTENIDO DE: http://www.edufinet.com/

PARA ENCONTRAR DEFINICIONES DE OTROS CONCEPTOS FINANCIEROS QUE NO ENTIENDAS DA CLICK EN EL SIGUIENTE LINK DONDE PODRÁS ENCONTRARLOS

Glosario Bursátil Grupo BMV



12 de mayo de 2011

Stochastic

STOCHASTIC

  • Nos da señal de compra cuando el oscilador  cae por debajo de un nivel específico (por ejemplo los 20 puntos) y después supera ese nivel.
  • Cuando K% está aumentando, el mercado se está convirtiendo  “bullish” (es la línea “rápida”).

ESTOCÁSTICA RÀPIDA

  • La línea D% es un promedio móvil simple de 5 días (línea “lenta”).
    ESTOCÁSTICA LENTA
  • Vender cuando el oscilador supera determinado nivel (ejemplo 80 puntos) y despues cae por debajo de ese nivel.


PARABOLIC SAR

PARABOLIC SAR



•Se basa sobre la teoría que la tendencia fuerte continuará aumentando en fuerza sobre el tiempo, que posteriormente hará un arco parabólico.

•Si el indicador está por debajo de los precios, se recomienda estar largo (tiene tendencia alcista), por el contrario, si el indicador está por encima de los precios se recomiendo estar cortos (tiene tendencia bajista).

•No sirve en mercados laterales.


psar1.png

11 de mayo de 2011

Ichimoku

ICHIMOKU





  • También llamada gráfica de nube.
  • Este tipo de gráficas se trazan usando los promedios móviles con el fin de generar señales de “trading”.
  • Dos tipos de promedios móviles:

      –Tenkan-sen: PM9 (línea de conversión).
      –Kijun-sen: PM26 (línea base).
  • Ambos promedios pueden servir como soportes y resistencias.
  • Existen otras tres líneas:

     –Senkou Span A: calculada por la suma de Tenkan y Kijun dividido entre 2.
     –Senkow Span B: se obtiene el precio más alto de los últimos 52 días y el    precio más bajo de los últimos 52 días dividido entre 2.
  • El espacio o la sombra formada por los dos es la nube.
  • La última línea:

     –Chikou Span: el precio de cierre de hoy puesto 26 días atrás. Si el Chikow Span esta por arriba de la vela de hace 26 días, el mercado se espera que siga alcista un periodo largo y viceversa.
  • Si los precios están por arriba de la nube, la tendencia es por precios altos y viceversa. El techo y piso de la nube puede ser usado como soporte y resistencia. 

Bandas de Bollinger


BANDAS DE BOLLINGER
  • Es un análisis que va sobre la gráfica, el cual es trazado a través de dos desviaciones estándar (en promedio es lo que pueden caer los precios) que envuelven la media de los precios.
  • Mide la volatilidad, si los precios tienen un amplio rango contra el precio anterior, las bandas se expandirán, por el contrario, si los precios no varían tanto se contraen las bandas.
  • Se recomienda usar este análisis con otros indicadores.





Bandas-Bollinger-736976.jpg


Patrones de continuación


PATRONES DE CONTINUACIÓN

Indica que la consolidación del precio se resolverá en la misma dirección de la tendencia que lo precedía.

Y son:
–Cuñas.
–Triángulos (simétrico, divergente, ascendente, descendente),
–Rectángulos.
–Banderas,
–Banderines.


TRIÁNGULOS

Simétrico

32-analisis-tendencia-triangulo-simetrico-acciones-bolsa.jpg

  • Es formado por dos líneas, una ascendente (marcando soporte) y otra descendente (marcando resistencia) que tienden o convergen en un punto.
  • Se parece a las cuñas y los banderines.
  • El patrón se presenta en cualquier tipo de tendencia.
  • El precio objetivo es la distancia del punto mas amplio del triángulo proyectado a partir del punto de ruptura.


Ascendente

30-analisis-tendencia-triangulo-ascendente-acciones-bolsa.jpg


  • Se forma haciendo una línea recta como resistencia y una línea ascendente como soporte las cuales llegan a converger.
  • Indica que los compradores son mas “agresivos” que los vendedores (es por eso que ascienden los precios).
  • En su naturaleza, la formación es “bullish”.
  • El precio objetivo es la distancia del punto mas amplio del triángulo proyectado a partir del punto de ruptura.
Descendente

32-analisis-tendencia-triangulo-simetrico-acciones-bolsa.jpg

  • La línea de resistencia va en tendencia descendente y el soporte es una línea recta, las cuales llegan a converger.
  • Los vendedores son mas “agresivos” que los compradores.
  • Por su naturaleza es “bearish”
  • El precio objetivo es la distancia del punto mas amplio del triángulo proyectado a partir del punto de ruptura.
CUÑA A LA ALZA
  • Tiene la misma forma que el triángulo, solo que difiere en la inclinación a la alza de la figura.

BANDERAS

36-analisis-tendencia-bandera-acciones-bolsa.jpg

37-analisis-tendencia-bandera-volumen-contratacion-acciones-bolsa.jpg

  • Se llegan a formar cuando los precios hacen una “pausa” de su tendencia original en un momento en específico.
  • Las banderas se pueden presentar tanto en tendencias laterales como alcistas y bajistas.
  • El periodo de consolidación se puede presentar ante un momento que va en “contra” de la tendencia previa.
  • Se llegan a formar cuando los precios hacen una “pausa” de su tendencia original en un momento en específico.
  • Las banderas se pueden presentar tanto en tendencias laterales como alcistas y bajistas.
  • El periodo de consolidación se puede presentar ante un momento que va en “contra” de la tendencia previa.

BANDERÍN

banderas-bandernes.png

  • Tiene las mismas características que la bandera.
  • De igual forma, se compone ante una “pausa” en los precios, para después seguir con la tendencia anterior.
  • Las líneas de soporte y resistencia tienden a converger.
  • El precio objetivo es el “asta” de la bandera, una vez que es roto el soporte/resistencia.
RECTÁNGULO

rectangulo.gif

  • Muestra un periodo de consolidación que representa una “pausa” de la tendencia actual.









SRL

SRL (Speed Resistance Line)





- Fue desarrollado por Edson Gould, también son conocidas como líneas de resistencia de velocidad.

- Son usadas cuando se piensa que una tendencia tiene fuerza (alcista o bajista).

- Se construye de igual manera que el abanico de Fibonacci, del punto mas alto hacia el mas bajo (de un determinado periodo) usando los ratios, 2/3, 1/2 y 1/3, trazando una línea vertical desde el punto mas alto.



 
















Conclusiones: una vez roto la primera resistencia o soporte, es muy factible que llegue a su siguiente nivel de manera rápida. 

Retracciones de Fibonacci

FIBONACCI



- Matemático Italiano.

- Introdujo la numeración Hindú-arábica a Europa.

- Secuencia de Fibonacci: 0,1,1,2,3,5,8,13,21,35, etc.

- Ratio de Fibonacci:  1.61803 

RETRACCIONES DE FIBONACCI

- Posibilidad de que el precio de un activo retroceda (avance) una porción considerable del movimiento original y encontrar niveles de soporte y resistencia.
- Nos da una perspectiva hacia donde puede llegar.
- Salen como porcentajes y son: 38.2%, 50%, 61.8%, 100%.

Ante la confirmación de un retroceso, se buscará calcular la probable magnitud del movimiento.

Los porcentajes:

            –61.8%: (número áureo o dorado):  es el cociente cuando la serie       tiende a infinito.
            –50%: La mitad de la magnitud total.
            –38.2%: restar 1- .618
            –100%: Magnitud total.


CÁLCULO RETRACCIÓN FIBONACCI

Sobre una tendencia alcista:
Se toma:
–(a): Cotización máxima.
–(b): Cotización mínima.
–Se obtiene el valor numérico (b-a) para probables niveles de retroceso.

R1:= (b)- (.382 * ((b)-(a))
R2:= (b)- (.50 * ((b)-(a))
R3:= (b)- (.618 * ((b)-(a))
R4:= (b)- (1 * ((b)-(a))

Estos niveles se dibujan en la gráfica como líneas horizontales, asumiendo que pueden ser soportes

Sobre una tendencia bajista: 


Se toma:
–(a): Cotización máxima.
–(b): Cotización mínima.
–Se obtiene el valor numérico (a-b) para probables niveles de retroceso.

R1:= (b)+ (.382 * ((a)-(b))
R2:= (b)+ (.50 * ((a)-(b))
R3:= (b)+ (.618 * ((a)-(b))
R4:= (b)+ (1 * ((a)-(b))

Estos niveles se dibujan en la gráfica como líneas horizontales, asumiendo que pueden ser resistencias




CONSIDERACIONES

- Se calculan después de que se han confirmado el fin de una tendencia (nunca antes).
- Una tendencia débil puede tener un retroceso de 31.8%, mientras una muy fuerte de 61.8%
- Los retrocesos forman parte importante de las Teoría de olas de Elliot.

ABANICO DE FIBONACCI

- Son tendencias que salen de dos puntos de un periodo determinado (el máximo y el mínimo), en el cual se piensa que se rompe la tendencia.

- Se marcan las líneas partiendo del mínimo (si es la que tendencia es alcista) o del máximo (si la tendencia es bajista) y se calcula igual que las retracciones.



Soportes y Resistencias

SOPORTES Y RESISTENCIAS


SOPORTE
Es el valor debajo de el cual el mercado es relativamente poco probable de caer. Por lo tanto, es un rango de precios donde se espera un aumento substancial en la demanda, ocasionando que el precio y el volumen aumenten.
Se espera que los precios se “detengan”, para posteriormente generar un “rally” de precios. Es, en otras palabras, el punto donde los vendedores estuvieron dispuestos a vender.

RESISTENCIA
Serie de picos sobre el mercado, donde la oferta sobrepasa la demanda y se espera que los movimientos ascendentes de los precios se detengan y generen una declinación en el valor de los activos. 
Es un nivel superior el cual es difícil de pasar. 
Punto básico, sirve para observar el lugar de referencia hasta donde los compradores estuvieron dispuestos a pagar, o bien, hasta donde los vendedores dominaron.


FUERZA DE SOPORTE Y RESISTENCIA

•Mientras mas veces haya tocado el nivel, ya sea soporte o resistencia, se puede interpretar su fuerza.
•Existen niveles psicológicos.
            Ejemplo: para el IPC los 33,000 o 30,000






ROLE REVERSAL


Soporte: una vez que el soporte es penetrado, tiene un papel inverso, es decir, se convierte en resistencia.

Resistencia: una vez que la resistencia es penetrada, se convierte en soporte.



Tipos de Gráficos

Tipos de Gráficos
- Lineales
- De Barras
- De velas
- Punto y Figura

GRÁFICO LINEAL

  • Muestra solamente precios de cierre (principalmente) de un instumento, sobre un periodo determinado. 
  • Implicaciones: el gráfico básico es fácil de construir, la apertura máximo y mínimo no son consideradas. 

        GRÁFICO DE BARRAS


  • Verticalmente están puestos la apertura, máximo, mínimo y cierre
  • Implicaciones: este tipo es el mas usado y sobrepone la debilidad de la gráfica lineal
GRÁFICO DE VELAS

  • Muestra la apertura máximo, mínimo, cierre. La diferencia entre la apertura y el cierre es el tamaño de la vela. 
  • Implicaciones: es muy usada para ser mas visibles los días de alza/baja. 
PUNTO Y FIGURA


No tiene una dimensión de tiempo.
Traza tendencias alcistas o bajistas.
Señal de venta: cuando el precio de la acción penetra las bajas previas.
Señal de compra: cuando los precios altos son penetrados.
Área de congestión: área horizontal de precios.
Implicaciones: periodos de acumulación y distribución son fáciles de mostrar.





Escalas Periodos y Volumen

ESCALAS, PERIODOS Y VOLUMEN

ESCALA ARITMÉTICA / ESCALA LOGARÍTMICA


ARITMETICA (O LINEAL)
- Es la mas usual
- Con base a movimientos DIARIOS en PUNTOS

LOGARÍTMICA
- Conoce la proporción y magnitud de los movimientos en los precios
- Es recomendable el uso de las gráficas con escala logarítmica para el eje de los precios
- La distancia entre los precios debe de ser en forma relativa
- PRESENTA LOS CAMBIOS PORCENTUALES


PERIODOS
  1. CORTO PLAZO Se utiliza para decisiones rápidas, utiliza gráficas diarias (incluso intradía)
  2. MEDIANO PLAZO Se utilizan gráficas semanales (es el más usado)
  3. LARGO PLAZO Se utilizan gráficas mensuales
VOLUMEN

El volumen esta representado por las barras que se encuentran abajo de la gráfica

El volumen operado es el mejor apoyo para respaldar las decisiones del análisis.
También para confirmar la conducta de los inversionistas (tendencia).
Niveles bajos representan una limitante.
La relación entre volumen y precio es básica.
    


Variables en la teoría del caos

VARIABLES FUNDAMENTALES
Se refieren a cualquier información que pueda servir para tratar de predecir el comportamiento futuro de la empresa. Existen diferentes múltiplos que nos dan información acerca de las empresas que forman parte de los mercados. 


MÚLTIPLOS 
Los múltiplos de valoración ponen en relación el precio de mercado (o la valoración del analista), con algunas magnitudes financieras, históricas o proyectadas y permiten una comparación rápida y aparentemente homogénea entre un solo "dato" fácil de recordar.
OBTENIDO DE: http://caixacatalunya.ahorro.com


Algunos de los Múltiplos mas utilizados son:

  • Valor Empresa/EBITDA
  • Valor Empresa/EBIT
  • Precio/Cash Flow
  • Precio/Cash Flow Libre
  • PER
  • Precio/Valor Contable

EV/Ebitda


VARIABLES PSICOLÓGICAS
Son las variables psicológicas de los agentes participantes en el mercado, las cuales afectan en el movimiento de los mismos. Con variables psicológicas nos referimos a las diferentes maneras de pensar y de valorar los acontecimientos que ocurren y que causan que los diferentes agentes reaccionen de diferentes maneras. 


Por ejemploMEXICO, Enero. 7.- La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) dio a conocer la nueva muestra del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) y del Índice de Rendimiento Total (IRT) para el periodo comprendido entre febrero y agosto de 2010. 

Ante este acontecimiento existen diferentes reacciones por parte de los actores del mercado, las cuales son las variables psicológicas. 
 

VARIABLES TÉCNICAS

Análisis Técnico

Podemos utilizar muchas herrmientas técnicas que nos ayudan a evaluar el comportamiento de una acción y así poder tomar una decisión sobre nuestra inversión. 

CONCLUSIÓN TEORÍA DEL CAOS

- Es difícil predecir que es lo que ocurrirá exactamente dentro de los sistemas caóticos, no hay manera de predecir el futuro. 
- Los participantes dentro de los mercados financieros tienen libre albedrío, por lo que no es posible saber como van a actuar, y por lo que no podemos predecir con certeza lo que ocurrirá dentro de los mercados
- Las variables se encuentran en constante cambio